No conozco a nadie de mi generación que no haya corrido delante los grises que mandaba Franco. Toda mi generación componía una legión de galgos corredores que se ejercitaban delante de los caballos monstruosos de los grises de Franco. Si hubiera sido verdad que todos nosotros hubiéramos corrido delante de los grises de Franco, el dictador habría necesitado un enorme ejército para contener el ímpetu juvenil y libertario de mi heroica generación de corredores de grises. Ahora, cuando oigo a algún novelista contando su batalla de abuelo Cebolleta con todo género de frases heroicas (“Nos jugábamos la vida”, por ejemplo, y se lo creen), suelo conducirme con ternura y conceder a la fantasía melancólica del contador cuantas guerras perdidas se le ocurra contar. En el viejo Oliver oí una vez a un novelista notable contarle a José Esteban su odisea en la Universidad de Madrid. Yo, que estuve allí, en lo de Raimon y en casi todo lo demás, sabía que nuestro amigo no había movido un dedo en su vida, y que ni siquiera el más mínimo expediente de un TOP le rozó la piel del pusilánime que siempre ha llevado dentro. En aquel tiempo, yo era un compañero de viaje, muy amigo de Aníbal González Pérez y de Marcos Martínez, a los que les dejaba los apuntes (o ellos me los dejaban a mí, ya no recuerdo bien), que se limitó a estudiar como un verdadero poseso cuando Franco mandó cerrar la Universidad de Madrid y abrirla sólo para examinarnos, sin embargo he escuchado historias de elementos de mi generación que cuentan con pelos y señales las batallas que tuvieron lugar en La Moncloa y en la Ciudad Universitaria en esos momentos en los que no había nadie en la Universidad y al mismo tiempo -los mismos tipos, claro- cuentan lo que hacían en París en el Mayo francés, las toneladas de adoquines que lanzaron a mano cerrada contra los gendarmes parisinos. ¡Qué cantidad de héroes nos han salido en este generación magnífica! Mis heroicidades particulares consistieron en aprenderme de memoria un par de poemas de César Vallejo, Celaya, Blas de Otero, León Felipe y algunos más y repetirlas con rostro de gran luchador en las plazas revolucionarias del mundo ante las muchachas en flor. Les aseguro que daba mucho juego, sobre todo si añadías a eso La Varsoviana, La Internacional, algunas canciones de Paco Ibáñez y si sabías tocar la guitarra. A propósito de la guitarra, uno de estos guerreros virginales me contaba el otro día, como si fuera ayer, que él pasaba de ponerse el camuflaje de tuno por la noche a correr delante de los grises por la mañana, todo eso en un solo día. Cuando acabé la carrera, me fui a Canarias y allí me contactó inmediatamente lo que yo llamo en mis memorias el Club de los Comunistas Perdidos. Perdidos por irredentos, por recalcitrantes, comunistas porque lo eran y club porque me da la gana llamarlo así. Me dejaban ir a sus reuniones. Todo empezaba con un whisky para cada uno y luego otro. Analizábamos la situación en Portugal, cuando los claveles, y ya calientes del todo entrábamos a saco con la situación española y terminábamos hablando de Jean-Paul o de Albert. Sí, el Club de los Comunistas Perdidos hablaba de Sartre como si lo conocieran, y de Camus como si hubiera sido compañero de colegio de alguno de ellos. Sin embargo, se jugaron la vida de verdad, por lo menos dos de ellos fueron una y otra vez detenidos, sufrieron TOP y condena de cárcel, y la dictadura no los dejó en paz hasta que cada uno murió liquidado por la pena de ver que el franquismo, al menos aparentemente, seguía en pie. Por eso cuando ahora veo a todos estos escritorcetes, ya viejitos y entrados en la ancianidad, cantándose ellos mismos una historia que no conocieron ni de lejos, contando por escrito y escribiendo libros de lo resistentes que fueron contra el franquismo, los miro con ternura y les digo que me enseñen las cornadas. Cuando un torero se las da de torero, no habla de sus epopeyas, sino que enseña de una vez las cornadas. Las cornadas son las que dan autoridad en la biografía y todos estos que escriben de la velocidad que llevaban corriendo delante de los grises, dan risa cuando no dan grima. Cierto. Cada uno tiene derecho a inventar una biografía de héroe, una epopeya entera y verdadera, pero yo tengo el mismo derecho entonces a preguntarle a estos corredores de mentira como se les pregunta a los toreros, ¿y dónde están tus cornadas?
-
Cursó sus estudios primarios y secundarios con los jesuitas, en su ciudad natal y se licenció en Filología Clásica en la Universidad Complutense de Madrid en 1968. Entre 1974 y 1978 viaja y cambia repetidamente de residencia y desde 1978 se asienta en Madrid. Ejerce múltiples y variadas actividades, literarias y periodísticas, como colaborador en medios de prensa y televisión españoles. Entre 1974 y 1978 publica sus primeras novelas "El camaleón sobre la alfombra" - Premio Benito Pérez Galdos 1975, "Estado de coma" y "Calima" donde se descubre su primer universo literario. Luego con "Las naves quemadas" y "El árbol del bien y del mal" creó el imaginario de Salbago. En 1998 obtuvo el Premio González-Ruano de Periodismo y, desde ese mismo año, está en posesión de la Orden de Miranda. En la actualidad es director de la Cátedra Vargas Llosa.
-
Artículos recientes
Archivo
- diciembre 2015 (3)
- noviembre 2015 (5)
- octubre 2015 (3)
- septiembre 2015 (3)
- agosto 2015 (5)
- julio 2015 (5)
- junio 2015 (3)
- mayo 2015 (5)
- abril 2015 (5)
- marzo 2015 (4)
- febrero 2015 (4)
- enero 2015 (3)
- diciembre 2014 (5)
- noviembre 2014 (4)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (10)
- agosto 2014 (4)
- julio 2014 (6)
- junio 2014 (8)
- mayo 2014 (5)
- abril 2014 (8)
- marzo 2014 (8)
- febrero 2014 (8)
- enero 2014 (9)
- diciembre 2013 (10)
- noviembre 2013 (13)
- octubre 2013 (10)
- septiembre 2013 (14)
- agosto 2013 (13)
- julio 2013 (9)
- junio 2013 (12)
- mayo 2013 (12)
- abril 2013 (14)
- marzo 2013 (9)
- diciembre 2012 (4)
- noviembre 2012 (17)
- octubre 2012 (23)
- septiembre 2012 (22)
- agosto 2012 (23)
- julio 2012 (13)
- junio 2012 (8)
- mayo 2012 (16)
- abril 2012 (18)
- marzo 2012 (14)
- febrero 2012 (12)
- enero 2012 (14)
- diciembre 2011 (18)
- noviembre 2011 (15)
- octubre 2011 (13)